CÓRDOBA- JUICIO POR LAS FUMIGACIONES
Miércoles, 13 de Junio de 2012 20:49
(AW) La presentación de la causa, el intento de impedir y
deslegitimar el testimonio de Medardo Ávila Vásquez y la dilatación de la
discusión sobre la posibilidad de contaminación del endosulfán y glifosato,
caracterizaron la primera jornada del Juicio. Las estrategias de la defensa de
ir cercando las pruebas y las referencias al cóctel contaminante del barrio se
repitieron a lo largo de la audiencia. Por su parte, el ex subsecretario de
Salud prestó testimonio sobre el proceso de enfermedad en la zona, las muestras
epidemiológicas y los hechos del día que presentó la denuncia.
Los acusados, por su parte, se negaron a declarar. El
tribunal pidió a la defensa que no continúe con las interrupciones y
hostigamientos. Publicamos la crónica del Colectivo Paren de Fumigar.
"Parte de la ciudad esta en terapia intensiva"
La presentación de la causa, el intento de impedir y
deslegitimar el testimonio de Medardo Ávila Vásquez y la dilatación de la
discusión sobre la posibilidad de contaminación del endosulfán y glifosato,
caracterizaron la primera jornada del Juicio. Las estrategias de la defensa de
ir cercando las pruebas y las referencias al cóctel contaminante del barrio se
repitieron a lo largo de la audiencia. Por su parte, el ex subsecretario de
Salud prestó testimonio sobre el proceso de enfermedad en la zona, las muestras
epidemiológicas y los hechos del día que presentó la denuncia.
Los acusados, por su parte, se negaron a declarar. El
tribunal pidió a la defensa que no continúe con las interrupciones y
hostigamientos.
A las 10,30 se abrió la sala. Frente al Tribunal sobre
lateral derecho Carlos Hairabedian y Sebastian Becerra (abogados de Gabrielli) Alejandro
Pérez Moreno (como defensor de Pancello) y Juan Manuel Araoz (abogado defensor
de Parra); justo enfrente se posicionaba el abogado querellante Miguel Antonio
Martínez y la Fiscalía de acusación de la Cámara Primera del Crimen Marcelo
Novillo, y el Fiscal de Instrucción Carlos Matheu.
En el banquillo de los acusados estaban sentados los
productores Francisco Parra y Jorge Gabrielli, acusados del delito de
"contaminación dolosa continuada", y el empresario Edgardo Pancello,
imputado de ser el supuesto autor de las fumigaciones ilegales.
"Si hay personas de barrio Ituzaingó, les quiero
solicitar que guarden respeto durante los días de la audiencia. Cualquier
exclamación o grito van a ser desalojados inmediatamente de la sala (...)
especialmente cuando se llegue a un final, los jueces no estamos para favorecer
o dar beneplácito a un sector. Hay quienes van a decir que ahora creo en la
justicia y otros que no".
Con este inicio, el Juez Lorenzo Víctor Rodríguez,
presidente del Tribunal, remarcó "van a ser juzgados por estos tres
jueces, no por la versión publicada" a su laterales se encontraban el Dr
Mario Capdevilla y la Dra Susana Cordi.
La causa denuncia dos hechos: el primero ocurrió en el año
2004, por la aplicación de Dihedrin y DDT en cultivos de dicho barrio del sur
de la ciudad de Córdoba; el segundo se corroboró en 2008, por la aplicación de
Glifosato y Endosulfán.
Palos en la rueda
El juicio tuvo dos instancias. Una primera, donde la Defensa
puso impedimentos para la presentación del testimonio de la jornada.
Inicialmente, se buscó rechazar como testigo al ex Secretario de Salud
Municipal, Medardo Ávila Vázquez. Posteriormente, se le pusieron trabas para
que pudiera presentar el Power Point preparado para su presentación con los
mapeos y georeferenciación.
"La defensa pide que se exima a Medardo Ávila Vázquez
porque hace la denuncia como subsecretario de salud, puesto que ya no lo tiene,
y que la participación la hizo en nombre de los vecinos de Bº Ituzaingó, por lo
que él no es un ofendido penal ni los representa..." afirmó Juan Manuel
Araoz, para poner en discusión la legitimidad del querellante. Sin embargo, el
Fiscal de Cámara se refirió a la nulidad no absoluta y que la art. 53 de la
constitución establece que es legitimo representar a los vecinos.
Tras estas presentaciones, el tribunal resolvió pasar a
cuarto intermedio y recusar el pedido por resultar extemporáneo y por no
deslegitimar al querellante.
Con respecto a la segunda objeción, se resolvió no mostrar
el material elaborado por el testigo por ser parte de las pruebas a las que la
Defensa no accedió con anterioridad.
"Estaban todos intoxicados"
"Era Subsecretario de salud. El 7 de diciembre de 2007
habíamos asumido. En la mañana, recibo una llamada del dispensario de barrio
Ituzaingó Anexo. Me llama Ines Flamini, muy alterada diciéndome que en ese
momento estaban todos intoxicados por los efectos de fumigaciones de un avión
en la zona. Que había pasado varias veces y ella me daba la alerta." Así,
pasado el mediodía, inicia su testimonio Medardo Ávila Vázquez.
"En ese momento fui a hablar con la Secretaria de Salud
Manfredi y le comento lo que pasaba en Bº Ituzaingó. Ella decide que vaya a
hacer la denuncia penal, entonces hablo con Dario Ávila para que me asesore
cómo hacer la denuncia. Vinimos a Tribunales II a hacer la denuncia",
agrega.
Cuando describe parte del proceso recuerda que "esa
mañana, el primero de febrero, cuando nos llaman no era una sorpresa para
nosotros. Las madres de Ituzaingó habían tenido una audiencia con nosotros a
los siete días que habíamos asumido. Y en ese diciembre se había publicado un
informe de la OPS (Organización Panamericana de la Salud) que revisaba la
información y estudios ambientales y epidemiológicos en el barrio. La
conclusión arribaba a que el barrio estaba contaminado."
A partir de ese momento, recomenzaron los cuestionamientos
al material que el testigo quiso mostrar porque no habían sido presentados
previamente como material de la causa. Cuestión a la que se resolvió hacer
lugar después de un cuarto intermedio.
Los contaminantes
En el 2003 eran 43 casos de cáncer, 13 con leucemia, aclara
el médico. En un informe elaborado por la Organización Panamericana de la Salud
(OPS) se llega a determinar que el barrio esta contaminado. Tras un relato por
los contaminantes previos del barrio como el PCB, el agua con arsénico y la
tierra con cromo y plomo, remarca que se realizaron distintas acciones como
cambio de transformadores, la provisión de agua, pavimentación de calles. Sin
embargo, los casos aumentaron tras el inicio de las fumigaciones.
A este proceso, el especialista lo explicó como
"consecuencia del sistema de agricultura que utiliza semillas transgénicas
para su producción y ésta, a la vez, requiere endosulfán y glifosato. Para
sancionar, esto se sancionaron varias ordenanzas una fue la de emergencia
sanitaria del barrio; es un barrio que está enfermo, es una parte de la ciudad
que esta en "terapia intensiva".
Ávila Vázquez recordó entonces, las tres ordenanzas
sancionadas en el 2003: la emergencia sanitaria, la que prohibía la fumigación
con estos productos a 2500 metros del barrio y la que prohíbe la fumigación
aérea en todo el ejido de la ciudad.
"Yo quería mostrarle al tribunal la distribución de los
casos de cáncer dentro del barrio, porque no es idéntica por todo el barrio (si
fuera contaminación por agua) sino que la densidad de casos se encontraban en
el límite con la frontera agraria (...) Cuando vemos desde el punto
epidemiológico y médico en el plano, vemos de dónde viene" afirmó.
Agroquímicos y tipologías
Ante la pregunta del Fiscal Novillo sobre si los
agroquímicos producen daño a la salud, el testigo fue contundente. Después de
un breve silencio afirmó: "Los agroquímicos producen daño en la salud de
las personas. Nosotros, en el área de salud creíamos que los agroquímicos que
se aprobaban en la Argentina eran seguros y no teníamos información sobre lo
que producían en la salud. Lo de Ituzaingó y otros casos, hicieron que desde la
cátedra de Pediatría y otros, se constituyera una red para investigar esto.
Hicimos dos congresos con los datos de las poblaciones de pueblos fumigados.
Allí, vimos la discordancia entre lo que autoriza el Senasa y lo que veíamos en
los pacientes. Donde le glifosato produce malformaciones en los niños que
nacen" dijo y, seguidamente, aclaró que "Soy neonatólogo y desde le
2005 vamos viendo como se incrementan estos casos en niños que vienen de
pueblos fumigados."
Con respecto a la pregunta de Matheu sobre los agroquímicos
prohibidos, el especialista sostuvo que "El Endosulfan es de los mas
prohibidos en el mundo. En el convenio de Estocolmo (de la ONU) allí aparece
como necesario de prohibirse en todo el mundo. Con la fumigación en avión su
dispersión es incontrolable. La deriva es incontrolada." Y aclara que
Argentina, el año pasado aceptó prohibirlo pero no lo ha eliminado."
El testigo después de mostrar el mapa con la
georeferenciación comenzó a dar algunas cifras: Según la información de CASAFE,
Cámaras de agroquímicos, en el 2008 220 millones de litros kilos de
agroquímicos cuando antes del 2000 consumíamos 30 millones de agroquímicos. Y
puntualizó, volviendo al territorio: "a pesar de que el Estado había
cambiado del agua, asfaltado sacado los transformados, los canceres
seguían."
"Antes tres litros de rondup se usaba por temporada de
la soja hoy se utilizan de 10 a 12 litros porque las plantas se hacen
resistentes al round up. Este sistema hace que cada vez más se utilicen
agroquímicos."
Cáncer en los niños
"Empecé a estudiar el efecto de los químicos en los
niños después de estos casos. Soy neonatólogo desde el año 87. Después de
barrio Ituzaingó nos dedicamos a crear esta red a difundir información y
asesorarnos sobre el uso. Puntualmente, en agosto de 2010 se realizó el
congreso para analizar efectos de agroquímicos sobre las poblaciones. Vinieron
400 colegas de todo el país mostrando al problemática mayor."
Ante la pregunta de la Fiscalía sobre los casos de niños que
nacen con malformaciones, el testigo se quiebra y narra la situación que se
repite: "las familias nos niegan que tienen un hijo o dos que han muerto
por malformación. En la familia, esto genera un dolor que los hace pensar que
los hijos nacen mal y mueren por culpa de algo que ellos le han transmitido.
Hay reproches entre ellos y se guardan adentro de las familias como experiencia
dolorosa que no trasciende en las familias. Los vecinos nos lo cuentan."
Esa autoresponsabilizacion y la culpa aparecen como una
muestra de la desinformación que rodea la problemática, y la dificultad de
registro. Al respecto agrega: "Cuando vamos a buscar al familia, el dato,
no lo cuentan, y no hay en Argentina un registro de malformaciones; esto hasta
el año pasado que en el congreso peleamos por eso. En la Argentina tampoco
había un registro de canceres y en Córdoba se creó el Hospital de Cáncer
Provincial en el 2003 a consecuencia de la situación de Bº Ituzaingó."
Los hechos
Presa de su propio discurso, el abogado defensor Hairabedian
continuó con un estilo confrontativo y le planteó al testigo "volverlo a
la realidad" para interrogar si conocía o no a su defendido Gabrielli;
pregunta a la que le testigo respondió afirmativamente e incluso aclaró que
cuando asistió fue con Parra. "Fue por que pidió volver a sembrar en los
campos" puntualizó y agregó que "está acusado por poner en riesgo la
salud de la población en los días de la denuncia... Desde nuestro punto de
vista era ilegal porque no se nos informó".
A la pregunta de Araoz sobre si la actividad de Parra
tendría constancia a nivel municipal, le respondió que "La constancia que
tengo es que fui al lugar y estaba sembrado de soja, fuimos a Ambiente y no
había información. Según lo que dice la Ley Provincial no se pidió autorización
ni se presentó la receta del tipo de fumigación."
Después de este relato, la estrategia giro hacia mostrar en
mapa la zona de contaminación de agua. El médico pediatra explicó ante el
Tribunal que el estudio que se hizo en el 2005 o 2006 con 30 niños demostró que
no había plomo, arsénico, PCB o cromo en sangre pero sí agroquímicos. También,
realizaron comparativamente el estudio con una muestra de cien niños que no
viven en Bº Ituzaingó y se ve los agroquímicos en forma creciente superior.
Posteriormente, precisó que "Todos estos productos cancerígenos estaban
desde antes. Loteados dese 50 y construido en el 70 donde había espacio que se
tiraba la basura, no es la construcción sobre un basural como Nuestro Hogar
III. Lo que pasa, es que no hemos detectado cromo y plomo que venían de las
fabricas en la sangre de los chicos."
"¿Por qué no salen en otro barrios de Córdoba?
Ituzaingó sale de la mancha de Córdoba como un ladrillo afuera posible de ser
afectado, rodeado de estos campos. La similitud en otros lugares que no han
permitido graficar al mostrarle el power point. Cumplimos los diez principios
epidemiológicos centrales."
Al ingresar en un terreno técnico algunas preguntas de la
Defensa fueron impertinentes, haciendo referencias a artículos periodísticos de
promoción de la biotecnología o corriendo el eje hacia comparaciones de
contaminantes que estaban previos a la fumigación de soja transgénica.
Con un fuerte clima de tensión se cerró la audiencia a la
espera que mañana declare Sofía Gatica, querellante en la causa presentada en
el 2004, quien recientemente fue distinguida con el premio Nobel y aun encabeza
la Lucha de las Madres de Ituzaingó Anexo.

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Envíe su consulta, contestaremos a la brevedad en el horario de Lunes a Viernes de 09 a 19hs.
Saludos cordiales.