En todos lados, todavía.
Nota publicada en Clarín el 05/1/12.
En los restaurantes de Puerto Madero, uno de cada siete empleados trabaja en negro
Luego de un operativo de control en las zonas de Puerto Madero y Las Cañitas, la AFIP descubrió que el 15% de los empleados no está registrado.
La economía crece, pero el empleo en negro no baja
El 60% de los trabajadores en blanco cobra menos de $3.300
La economía crece pero genera pocos empleos
El 15% de los empleados de los restaurantes de Puerto Madero y Las Cañitas trabaja en negro. En un comunicado difundido hoy por la AFIP, el organismo informó de que hizo un operativo de control y detectó a 244 empleados "no declarados" en 172 restaurantes de los dos barrios porteños.
Los inspectores entrevistaron a 1.599 trabajadores. Entre los 139 empleados que empezaron a trabajar en diciembre, descubrieron que el 55% aún no tenía la "Clave de Alta Temprana" obligatoria desde el primer día de servicio.
Según el organismo, las sanciones por empleados en negro pueden llegar a ser cuatro veces el importe de los aportes evadidos. Por no tramitar en término el alta temprana, la multa puede ascender hasta $6.776 por empleado.
16 DIC 2011 02:31h
DATOS OFICIALES DEL TERCER TRIMESTRE
La economía crece, pero el empleo en negro no baja
Por ISMAEL BERMÚDEZ
Ayer Cristina Kirchner dijo que la economía creció en el tercer trimestre un 9,3% anual . Pero el empleo en negro se mantuvo en los últimos 12 meses casi sin cambios , afectando ahora al 34,3% de los trabajadores.
Así, sobre 12 millones de asalariados ocupados, 4,2 millones de personas trabajan en relación de dependencia, pero no están registrados y no reciben los beneficios laborales y de la Seguridad Social .
La consultora oficialista CIFRA, vinculada a la CTA de Hugo Yasky, admite que el trabajo no registrado “permanece en niveles elevados y similares a los verificados a mediados de la década del noventa” .
De acuerdo a las cifras difundidas ayer por el INDEC, tanto en el Noreste como en el Noroeste el trabajo informal supera el 40%. En esas regiones, sobresalen Santiago del Estero con el 46,4%, Corrientes con el 44,2%, La Rioja con el 43,1%, Salta con el 42,7% y Chaco con el 42,5% En la principal región del país – el Gran Buenos Aires – afecta al 37,3% de los asalariados . Tierra a del Fuego, con el 12,4%, tiene el menor registro.
En el trabajo rural como en el servicio doméstico el empleo no registrado supera el 70%.
El trabajo en negro tuvo un fuerte aumento durante los 90 por el impulso a los “contratos basura”, la “flexibilidad laboral” y luego por la explosión de la crisis (2001/03).
Con la normalización económica posterior el no registro laboral fue reduciéndose, pero s in perforar la marca que regía antes de 1995 y muy por encima de los guarismos de los 80.
Además del trabajo en negro directo, hay otras formas “legales”, que son presentadas como inclusivas, como el registro de asalariados como monotributistas o la formación de cooperativas truchas, pero que los especialistas lo suman al empleo en negro y precario.
El Observatorio Social de la Universidad Católica Argentina estima el empleo precario en el 52% de la fuerza laboral . En base a esta realidad, el documento de las Naciones Unidas llama la atención la amplitud de la informalidad y tercerización laboral y que en muchos casos esos trabajadores cobren por debajo del salario mínimo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Envíe su consulta, contestaremos a la brevedad en el horario de Lunes a Viernes de 09 a 19hs.
Saludos cordiales.