El año de los juicios orales
Publicación: 05/02/2012
Temática: Justicia
Las causas por la represión del 19 y 20 de
diciembre de 2001 y las coimas en el Senado, que involucran al expresidente De
la Rúa, estarán en el foco de la Justicia. Además se sustanciarán los juicios
por la tragedia del boliche República Cromañón, por el asesinato del militante
del PO, Mariano Ferreyra y por la desaparición de Marita Verón.
Por Lucas Schaerer
Este es el año de los juicios orales por las
causas más trágicas de los últimos años en nuestro país. Así, se sentarán en el
banquillo de los acusados importantes figuras políticas, policiales, sindicales
y empresariales y hasta bandas que trafican mujeres.
Las causas que los implican son la originada
por la represión del 20 de diciembre de 2001, que eyectó al gobierno de la
Alianza encabezado por Fernando de la Rúa; el incendio del boliche República
Cromañón, la mayor tragedia no natural de este país, o el escándalo en el
Senado por las coimas para reformar la ley laboral, hasta la desaparición de la
joven tucumana Marita Verón y el asesinato del militante del Partido Obrero
Mariano Ferreyra a manos de una patota sindical.
19 y 20 de diciembre
La caída del gobierno de la Alianza, a cargo de
Fernando de la Rúa, dejó un saldo de cinco muertes sólo en el microcentro
porteño. La represión, con asesinatos y heridos de gravedad incluidos, llevada
a cabo en pleno estado de sitio, fue asumida por la Policía Federal Argentina.
En tanto, la cadena de responsabilidad que se
juzgará en el debate oral el 1 de junio incluye, por el lado político, al
exsecretario de Seguridad Nacional, Enrique Mathov, y por el lado policial, al
exjefe de la PFA, Rubén Santos.
El expresidente De la Rúa fue procesado en primera
instancia y sobreseído en la Cámara de Apelaciones, pero la Sala I de Casación
Penal mantiene la incógnita respecto de si el expresidente estará sentado junto
a los imputados.
Mathov y Santos llegan al juicio por los
delitos de homicidio culposo reiterado en cinco oportunidades, lesiones
culposas reiteradas en 117 casos, abuso de autoridad y violación de los deberes
de funcionario público.
Pasó una década de los cincos asesinatos, de
los 200 heridos –la gran mayoría recibió impactos de bala de plomo o perdigones
en la cabeza, tórax o piernas– y por lo menos 29 detenidos por disposición del
Poder Ejecutivo.
La extensísima demora judicial se entiende,
por ejemplo, porque se tardó cinco años en realizar peritajes, o porque se
destinaron solo 1.200 pesos para la elaboración de los planos de las zonas de
la represión, esto sin incluir las presiones del poder político sobre la
primera jueza María Romilda Servini de Cubría, que ese 20 de diciembre de 2001
intentó en Plaza de Mayo frenar a los gritos a las terceras líneas de la PFA
que reprimían, entre ellos a Jorge “el Fino” Palacios, que era director general
de Terrorismo Internacional y Delitos Complejos en la PFA.
Sin embargo, tanto el exfederal Palacios como
el entonces superintendente de Seguridad Metropolitana (a cargo de las
comisarías porteñas), Alberto Capuchetti, presente en los cacerolazos en el
Congreso –donde terminaría herido al borde de la muerte Jorge Cárdenas–, y el
comisario jefe de la Circunscripción 8ª, René Derecho, que estaba ese 20 de
diciembre en Plaza de Mayo y daba las órdenes de no dejar ingresar a los
manifestantes, fueron excluidos de un posible juicio oral.
Las coimas en el Senado
El escándalo de las coimas en el Senado en el
año 2000 para la aprobación de la ley de flexibilización laboral fue conocido
gracias al arrepentido exsecretario parlamentario Mario Pontaquarto.
El pasado 21 de noviembre iba a comenzar la
primera audiencia del juicio oral. Pero el Tribunal Oral Federal Nº 3 la
suspendió al hacer lugar a una estrategia procesal vinculada con la defensa de
Pontaquarto.
El debate está previsto en los tribunales
federales de Retiro de la avenida Comodoro Py. Aunque aún no se fijó una nueva
fecha, esta quedó para este año. Entre los imputados figura el expresidente De
la Rúa, su exsecretario de Inteligencia, Fernando De Santibañes, el exministro
de Trabajo, Alberto Flamarique, más los exsenadores justicialistas acusados de
haber cobrado coimas: el jujeño Alberto Tell, el entrerriano Augusto Alasino,
el rionegrino Remo Costanzo y el formoseño Ricardo Branda.
Los jueces Gerardo Larrambebere, Miguel Pons y
Guillermo Gordo, integrantes del TOF N° 3, quienes llevaron adelante el debate
oral por la causa AMIA, deberán juzgar la acusación por cohecho, que significa
popularmente coima.
Cromañón
La realidad es que este año tendrá lugar el
tercer juicio oral derivado de la mayor tragedia no natural de este país, el
incendio de República Cromañón, que era el salón de baile del hotel Central
Park, utilizado como boliche en pleno barrio de Once.
El primer juicio por el Tribunal Oral Criminal
N° 24 involucró a importantes funcionarios de la Superintendencia de Bomberos
de la Policía Federal y empresarios de una red de boliches que mantenían un
aceitado sistema de coimas para lograr certificados contra incendio.
Este primer juicio, con condenas firmes, se
logró por el careo entre el defensor adjunto, Atilio Alimena, con la
exsecretaria de Control Comunal, Fabiana Fiszbin. En ese entonces, el juez
Alberto Baños ordenó los allanamientos sin demorarse y así obtuvo pruebas
lapidarias.
El segundo juicio por Cromañón, y más
conocido, duró un año y ocurrió en 2008 en la misma sala del Palacio de
Justicia donde se realizó el legendario juicio a las Juntas Militares.
Aún queda pendiente definir los montos de la
penas, aunque las condenas están firmes, por estrago doloso seguido de muerte,
lesiones y cohecho para el gerenciador del boliche Omar Chabán; su mano
derecha, Raúl Villareal, condenado por homicidio simple con dolo eventual por no
haber modificado las salidas de emergencia a pesar de tener la autoridad para
hacerlo; la banda Callejeros, cuyos integrantes fueron coorganizadores del
show, y los comisarios de la 7°, Carlos Díaz y Miguel Ángel Belay, a quienes se
les endilga recibir una coima a cambio de dejar ingresar más gente de la
permitida por la habilitación. En concreto, 100 pesos por cada 500
espectadores. La capacidad prevista para Cromañón era de 1.031 personas.
Para el tercer juicio hubo interminables
trabas jurídicas. No existe una fecha precisa, pero el 28 de febrero se dará a
conocer en la audiencia preeliminar. El abogado querellante José Iglesias
explicó a este medio que el empresario textil y dueño de la propiedad donde se
estableció Cromañón, Rafael Levy, es imputado por estrago doloso seguido de
muerte, que su procesamiento está firme, ya que se produjeron todas las medidas
preparatorias. Entonces, se encuentra listo para el debate.
En febrero la audiencia preeliminar va a
brindar los detalles del juicio. Allí se definirá si se televisará o no el
proceso judicial. El TOC N° 24, en el anterior juicio, no permitió el registro
de los canales de televisión durante la audiencia.
Por el lado político, en Cromañón estará
sentado como acusado por homicidio culposo un peso pesado, el exsecretario de
Seguridad porteño, Juan Carlos López, entonces cuñado de Aníbal Ibarra. Además,
lo acompañan terceras líneas del ibarrismo, como el subsecretario de Seguridad,
Enrique Carelli, y el exdirector general de Seguridad Privada, Vicente Rizzo.
También irá al banquillo de los acusados el
excomisario Gabriel Sevald, quien estaba al frente de la comisaría séptima
cuando ocurrió la tragedia. Sobre estos tres últimos pesa la acusación de
incumplimiento de los deberes de funcionario público, que tiene una pena máxima
de tres años.
Mariano Ferreyra, presente
El 20 de febrero comenzará el juicio oral por
el crimen del militante del Partido Obrero, Mariano Ferreyra, y por los otros
heridos de gravedad, como Elsa Rodríguez, Nelson Aguirre y Ariel Pinto.
La fecha fue resuelta por el Tribunal Oral
Criminal Nº 21. Ferreyra fue asesinado por una bala de plomo el 20 de octubre
de 2010 en el barrio de Barracas tras el ataque de una patota de afiliados a la
Unión Ferroviaria.
El principal acusado del crimen es el
secretario general de la Unión Ferroviaria, José Pedraza, quien será juzgado
como instigador del asesinato. También serán juzgados como instigadores del
crimen el secretario administrativo del sindicato, Juan Carlos “Gallego”
Fernández, y el jefe de los delegados del Roca, Pablo Díaz; como coautores
directos del crimen de Ferreyra y de las otras tres tentativas de homicidio
están señalados el barrabrava Cristián “Harry” Favale y el ferroviario Gabriel
Sánchez, a quienes se los vio disparar ese día en Barracas.
Los otros acusados por el crimen que también
serán juzgados por estos hechos son Juan Carlos Pérez, Francisco Pipitó, Jorge
González, Guillermo Uño y Claudio Alcorcel. Los altos funcionarios policiales
acusados de liberar la zona para el mortal ataque aún no irán al juicio oral.
Están acusados por un delito menor del que estuvo en discusión su jurisdicción,
ya que están imputados por abandono de personas.
La desaparición de Marita Verón
Luego de diez años llega el juicio de uno de
los primeros casos surgidos por las denuncias a las redes de trata y
prostitución en el país. Tras la desaparición de Marita Verón, el 3 de abril de
2002, su familia inició una intensa búsqueda de la que rescataron a 21 mujeres
que habían sido secuestradas de la misma manera y privadas de su libertad para
ejercer la prostitución en “cabarés” de La Rioja, Tucumán, Río Gallegos y
España. De este proceso de investigación resultaron trece imputados para el
próximo 8 de febrero.
Los mismos no son imputados por trata, puesto
que en ese momento la Ley 26.364 (Prevención y sanción de la trata de personas
y asistencia a sus víctimas) sancionada en 2008, aún no existía. Las causas son
por privación de libertad, secuestro y promoción a la prostitución.
Se estima que el juicio durará alrededor de
tres meses con audiencias tres veces por semana. Entre las declaraciones habrá
testigos claves que fueron víctimas de las redes de trata y prostitución y que
habrían visto a Marita u oído hablar de ella. Los canales de televisión
nacionales e internacionales ya tienen todo alistado para desembarcar en
Tucumán.
Para el resto de los juicios de 2012, las
querellas a modo de resguardo de la legalidad y como difusión masiva de los
casos alientan la transmisión en vivo de los noticieros. La Justicia dirá.

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Envíe su consulta, contestaremos a la brevedad en el horario de Lunes a Viernes de 09 a 19hs.
Saludos cordiales.