Conozca el drama de los trabajadores criminalizados por el
Gobierno
http://www.perfil.com/contenidos/2012/07/11/noticia_0029.html
Perfil.com reunió a tres obreros a quienes el Poder
Ejecutivo les inició causas penales por manifestarse. Discursos K y su
influencia en los jueces. Fotos y video.
Por Diego Gueler (*) | 12.07.2012 | 22:00
Son tres trabajadores de toda la vida, dos padres de
familia. Son gremialistas de base, muy alejados del poder sindical de los
Moyano o Caló. No están afiliados a partidos políticos ni son medáticos. Sin
embargo, están procesados penalmente en una o más causas promovidas por alguna
empresa del Estado u organismo del Poder Ejecutivo, como la Gendarmería
Nacional.
Perfil.com reunió a tres víctimas de la criminalización de
la protesta social, un reclamo que inició la izquierda y que ahora se sumó la
CGT de Hugo Moyano tras cruzar la vereda del kirchnerismo. Flavio Bustillo
(ferrocarril Roca), Oscar Coria (Kraft) y Carlos Ruiz (Caterpillar) relatan
cómo son perseguidos desde el atril de la Casa Rosada, por los popes sindicales
(los tres pertenecen a gremios aliados del Gobierno) y la Justicia simplemente
por manifestarse.
Un documento del Encuentro, Memoria, Verdad y Justicia
(EMVJ) señalá que en el país hay 4.000 personas criminalizadas por reivindaciones
sociales en todo el país. Desde 2008, el número es ascendente y el pico ocurrió
en 2010, el año en el que fue asesinado Mariano Ferreyra.
El abogado de esa agrupación, Agustín Comas, señala que
"cada vez que habla Cristina ya nos preparamos para ver qué cédula de
notificación le va a llegar a tal o cual trabajador. Es una política de
gendarme. Los juzgados sienten que tienen un aval cuando escuchan hablar a
Cristina, Aníbal F. antes o Garré ahora criminalizando las protestas".
El caso extremo es la empleada del ferrocarril Roca y
militante del PTS Carolina Noella Torrilla Hoppe. En diciembre de 2010, la
ministra de Seguridad, Nilda Garré, la acusó con nombre y apellido "Hoppe,
con H" aclaró en una rueda de prensa -casi en cadena nacional-, de ser
responsable de los incidentes en Constitución. Pese a que sus abogados
demostraron que ella no estaba allí ese día por una licencia psiquiátrica, la
causa avanzó igual. Es más, Garré culpo a otro militante de izquierda, Jorge
Hospital, por los desmanes, pero este estaba detenido por la propia Policía
Federal un día antes de los disturbios.
Por eso, la abogada del EMVJ y del PTS, Myriam Bregman,
opina que "el caso Hoppe demuestra cómo la “criminalización de la
protesta” no es una entelequia sino una política concreta orientada desde este
Gobierno hacia determinados sectores, fundamentalmente el sindicalismo de base,
y que es leída claramente por los jueces como una guía a seguir ante
manifestaciones políticas, gremiales, sociales", asegura
Flavio Bustillo. Trabaja hace 17 años como guardatren en el
ferrocarril Roca, a cargo de la sociedad estatal UGOFE, y pertenece a la
Agrupación Bordó. En el 2005 fue querellado por Eduardo Taselli, el presidente
del ex concesionario Metropolitano S.A., por reclamar el pase a planta
permanente. Fue sobreseído, pero la Cámara Federal lo volvió procesar y ahora
podría afrontar un juicio oral. Según denuncia, en 2010 fue agredido por una
patota de la UGOFE.
"Hay una convivencia muy demostrada entre el Estado,
estas empresas y la burocracia para atacarnos", denuncia Bustillo. Y
explica que el caso judicial le provocó una ruptura de pareja y que hasta ahora
no haya podido tener hijos. Eso no es lo peor: desde que lo denunciaron padece
una soriasis, una patología psicosomática, que lo atacó en todo el cuerpo. Para
colmo, este año fue suspendido con preaviso de despedido por hablar con CQC del
pésimo estado de los trenes. Seis compañeros suyos murieron en los últimos años
por esas deficiencias.
Oscar Coria. Tiene 48 años y 5 hijos. Despedido por Kraft en
el conflicto de 2009 por pedir medidas de higiene en la fábrica de
alimentación. Desde ese entonces no encuentra trabajo. "La causas
impactaron de forma terrible en mi familia", asegura. Se frustró el
cumpleaños de 15 de su hija y le quedaron deudas sin poder pagar. "Vivo
haciendo changas", se lamenta.
Coria está procesado en cinco causas penales: una iniciada
por la empresa y otras cuatro "armadas"-dice- por la Gendarmería
Nacional, dependiente del Ministerio de Seguridad de Nilda Garré. Fue por
manifestarse por la reincorporación de compañeros. "Por los denunciados de
Pepsico pidieron cárcel; yo ni sé si hay peligro que yo vaya preso",
conjetura con mucha resignación.
El padre de familia no exagera: su rostro apareció en
fotografías del polémico "Proyecto X" con el que Gendarmería espió a
manifestantes desde el mismo lugar en Campo de Mayo donde funcionó el siniestro
Batallón 601 durante la dictadura. Su abogada, Myriam Bregman, fue -entre otras-
quienes desenmascararon la inteligencia del Estado K.
Carlos Ruiz. Tiene 51 años y 4 hijos. Fue trabajador de
Caterpillar y despedido por la multinacional ni bien se le acabaron los fueros
como delegado. El Ministerio de Trabajo bonaerense ordenó reincorporarlo, pero
allí no terminó el calvario. Por las asambleas y manifestaciones, Ruiz está
procesado en tres causas penales. Finning Caterpillar le inició una y
Gendarmería Nacional con la Policía bonaerense promovieron las otras dos.
Su familia también padeció la persecución judicial. Su hija
adolescente tuvo que interrumpir sus estudios -Carlos era su sostén económico-.
Además, el trabajador denuncia que "uniformados" se "pegan una
vuelta" por la fábrica cuando hay rumores de despido. Según señala, el Ministerio
de Trabajo de la Nación nunca lo atendió.
Contra el discurso K. "Me da indignación y bronca
cuando escucho a la Presidenta. Se esconde la realidad. Se dice que se crean
puestos de trabajo pero nada dicen de la enorme precarización de los tercerizados.
Encima dice que somos terroristas", se queja Coria. "Es todo una
mentira", sostiene Ruiz.
Por su lado, el ferroviario Bustillo recordó: "En 2007
Cristina prometió electrificar la línea Roca porque, según dijo, "era
inadmisible" que se viajara como lo hacía ella cuando estudiaba Derecho La
Plata. Pasaron cinco años y el ferrocarril está igual. Es más, está peor por el
deterioro y la falta de mantenimiento". Y apuntó: "Carlos Tomada fue
18 años abogado de Pedraza, ¿de qué lado va a estar?".
(*) De la redacción de Perfil.com.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Envíe su consulta, contestaremos a la brevedad en el horario de Lunes a Viernes de 09 a 19hs.
Saludos cordiales.