POLÍTICA DE FARMACITY: EL ACOSO LABORAL
(AW) La justicia laboral confirmó la condena contra
Farmacity, que deberá pagarle 30 mil pesos a una empleada por padecimientos de
índole moral y espiritual, bajo la modalidad mobbing. La Cámara del Trabajo
dejó firme la sentencia apelada en marzo del año pasado. Para los jueces
“correspondía indemnizar a la mujer por daño moral puesto que los testigos
declarantes dan cuenta del mobbing”.
El año pasado, la justicia laboral condenó a Farmacity a
pagar una indemnización a una ex empleada, acusada de aplicarle “malos tratos”,
bajo la modalidad denominada “mobbing”. La condena fue apelada por la cadena,
pero esta semana la Cámara del Trabajo dejó firme la sentencia, y obligó a
pagar la indemnización a la empleada. La condena se da en medio de una fuerte
polémica por la política anti gremial de la firma, que generó varias protestas
de sus empleados y la declaración del estado de “alerta y movilización” por
parte de una agrupación sindical.
La condena inicial se conoció en marzo del año pasado, y esta
semana fue confirmada. Según la agencia ANDigital, la Sala III de la Cámara del
Trabajo “confirmó una sentencia de grado que condenó a Farmacity al pago de una
indemnización de 30 mil pesos (más intereses) por daño moral” contra una ex
empleada, quien acusó a la cadenera de sufrir la modalidad de maltrato conocida
como “mobbing” por parte del gerente de la sucursal en la que se desempeñaba
La Justicia Laboral dio por sentado los “padecimientos de
índole moral y espiritual”. La condena en primera instancia en marzo de 2012,
pero la empresa presentó un recurso de apelación a la demandada que fue
rechazado. Es que el Tribunal de Apelaciones sostuvo que “correspondía
indemnizar a la mujer por daño moral puesto que los testigos declarantes dan
cuenta del mobbing sufrido por la reclamante en el transcurso de la relación
laboral, por parte del gerente”, ya que “concuerdan en que esta persona hacía
comentarios agraviantes por detrás de la actora y delante de otros compañeros
de ella".
Se informó que la decisión fue adoptada por los magistrados
Diana Cañal y Luis Catardo, quienes también remarcaron... que “la declaración
testimonial del gerente debe analizarse con mayor estrictez, ya que el testigo
es parte interesada en el caso, pues fue el imputado del acoso y sus dichos
seguramente están teñidos de cierta subjetividad”.
La modalidad de maltrato mobbing (del verbo inglés to mob,
con el significado antes aludido), es una forma de acoso laboral o acoso moral
en el trabajo, y se aplica a las situaciones donde una persona es acusada de
producir miedo, terror, desprecio o desánimo en el trabajador afectado hacia su
trabajo. También se aplica al efecto o la enfermedad que produce en el
trabajador este miedo.
El científico sueco Heinz Leymann investigó el fenómeno en la
década de 1980, y fue quien utilizó por primera vez el término mobbing para
referirse al problema. Otros autores destacados en el estudio del acoso moral y
del mobbing son la francesa Marie-France Hirigoyen y el español Iñaki Piñuel y
Zabala. Como sea, en la Argentina las condenas por esta modalidad crecieron
mucho en los últimos años.
Esta condena se da en medio de una nueva polémica entre la
firma y sus empleados. A fines de abril, empleados de la cadenera se declararon
en estado de “alerta y movilización”, por una serie de incumplimientos
laborales en varias sucursales de la cadena en Capital Federal. Esta política,
que vienen siendo denunciada desde hace muchos años por sectores gremiales,
volvió a generar un conflicto en el seno de la empresa. En este caso, por la
negativa de la cadenera de reconocer a los delegados elegidos por los trabajadores,
que en algunos locales ya no pueden ni siquiera ocupar sus puestos laborales.
Por esto, aseguran que “peligra la libertad sindical” en Farmacity.
Fuente: MiradaProfesional.com

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Envíe su consulta, contestaremos a la brevedad en el horario de Lunes a Viernes de 09 a 19hs.
Saludos cordiales.