18 de julio de 2013

Dos notas sobre las paritarias de prensa.









Primer nota de: http://www.lanaranjadeprensa.com.ar/paritarias-prensa-2013-un-triunfo-contra-las-patronales-de-las-dos-kcorpos-y-el-estado

Paritarias prensa 2013: un triunfo contra las patronales de las dos (K)Corpos y el Estado
 
Luego de tres  meses de plan de lucha, con tres paros generales de 24 horas, seis movilizaciones, bloqueos a empresas, paros parciales, retiros de firmas y asambleas, el martes 16 de julio, en la audiencia numero 22, se firmó la primera paritaria de prensa escrita después de 38 años. Las bases del acuerdo fueron el resultado de una propuesta de síntesis del Ministerio de Trabajo, virtualmente un laudo, entre las posiciones de la parte sindical y la patronal, que corona un enorme triunfo para los trabajadores que impusieron, luego de casi cuatro décadas y tras una primera paritaria para diarios en 2012, una negociación colectiva única para diarios, revistas, agencias nacionales e internacionales y empresas punto.com.

La propuesta-síntesis ministerial, que tuvo la forma de un ultimátum con la amenaza de sacar la negociación del arbitraje de la cartera laboral,  supone un aumento a los básicos de convenio de 26%, que se eleva como mínimo a 27 con el incremento de la antigüedad a 35 pesos (en la mayoría de las empresas estaba entre 17 y 25), con una garantía de aumento real para los salarios que están por encima del escalafón de 23% hasta sueldos de 12.500 brutos y de 22 para los que superen ese ingreso.  En estos dos últimos casos también debe computarse al menos un punto más por el aumento de la antigüedad liquidado aparte.


Los porcentajes serán abonados en tres tramos no acumulativos, de 10% en abril, 9% en agosto y la última cuota de 7% ó 4% ó 3%, según sea el caso, en enero de 2014. A esto hay que agregar que, a partir de abril de 2014, se recupera tras más de 40 años que el ítem antigüedad se pague con un porcentaje atado al salario, en este caso el 1% al básico del aspirante, aunque con la limitación de que será para los años de antigüedad de ahí en adelante. La antigüedad “pasada” tendrá como piso los 35 pesos establecidos ahora,  más una cláusula de enganche asegurada para elevar el ítem según los aumentos salariales que se logren cada año.
Colaboradores, presentes

El acuerdo, que fue refrendado en las asambleas de base, establece para “los colaboradores /periodistas comprendidos en el Estatuto” una cláusula de enganche del 23% en los mismos tres tramos del aumento a los trabajadores de planta.

Se trata de un avance inédito, sin precedentes, para el sector más precarizado del gremio, que sienta las bases para darle un nuevo impulso a su organización en torno a las comisiones internas de cada empresa y es un primer paso para empezar a cambiar de raíz una de las ecuaciones más perversas en las que está  montada la estructura de explotación capitalista de los periodistas de la prensa escrita.

Son decenas y decenas las revistas, suplementos y todo tipo de productos editoriales cuya salida está garantizada por un ejército de miles de compañeros dispersos (trabajan desde sus casas, para varios medios al mismo tiempo) que hacen exactamente la misma tarea que los trabajadores de planta, pero con pagos por colaboración irrisorios, sin aportes, ni cobertura de ningún tipo, como monotributistas y financiando de su bolsillo la infraestructura y los costos de producción de sus notas (teléfono, internet, transporte, uso de computadoras, etcétera).

La inclusión de los colaboradores en el acuerdo solo se explica por la tozudez de la comisión paritaria, que resistió uno por uno los intentos de las patronales de ningunear el reclamo y aguantó la presión del Ministerio que hasta último momento apoyaba la propuesta patronal de restringir el enganche a los “colaboradores permanentes”, es decir apenas el 10% del universo de colaboradores, una refriega que dejó como botín para las patronales la desaparición del piso mínimo garantizado por colaboración.

La salida acordada para “colaboradores” será un territorio de disputa con las patronales, pero  en un nuevo escenario.  La ausencia de un piso mínimo por colaboración deberá requerir de la intervención activa de las comisiones internas en cada empresa para que las patronales no licuen, mediante maniobras, el aumento obtenido.

Las patronales pretenderán, además, valerse de la remisión al Estatuto para restringir el universo de beneficiarios de la cláusula de enganche. Se trata de otra truchada, ya que el Estatuto legisla sobre un tipo de colaboradores (los especialistas, que no elaboran materiales de uso corriente en las redacciones) que han sido objeto de distorsión por las prácticas patronales.

Así, la idea empresaria de hacer un corte por cantidad de colaboraciones para dejar afuera a compañeros debe ser rechazada por los delegados, quienes pueden y deben valerse para esta lucha de la ejemplar conciencia que, sobre esta cuestión, primó en las asambleas de los trabajadores de planta.

La base está en que las asambleas nunca bajaron el reclamo de los compañeros colaboradores y lo defendieron estratégicamente como propio en todas las instancias de la lucha, y a la par de los restantes puntos del pliego que los afectaba directamente.
Mas conquistas

El acuerdo incluye una reparación histórica insoslayable, como es la recuperación del feriado gremial del 7 de junio, arrebatado por la dictadura.  Será no laborable aunque con la opción a favor de las empresas de requerir la concurrencia del trabajador, para lo cual deberá pagarlo como un feriado, es decir al 200%. También se obtuvo un aumento del pago por guardería de 1.100 pesos  y la devolución de los salarios caídos por los paros en aquellas empresas que practicaron descuentos.

En el camino también queda la pretensión patronal, fogoneada insistentemente en sus comienzos por el Ministerio de Trabajo, de convertir a la paritaria única en un saludo a la bandera subdividiendo la negociación en “capítulos” o “ramas” con arreglo a las “heterogeneidades” del sector patronal.
Escalas y fragmentación

A pesar de que por la permisividad de la cartera laboral y la correlación de fuerzas alcanzada quedaron en pie dos escalas, la lucha permitió superar la fragmentación que querían imponer las empresas, pretensión que empantanó toda la primera fase de la paritaria y que mostró las miserias de los contubernios y celadas orquestadas entre las patronales oficialistas y las de la Corpo para quebrar la negociación.

Los objetivos políticos de la Ley de Medios terminaron de sepultarse por la lucha común de los trabajadores de los medios de las dos CKorpos, que preservaron su unidad de clase contra cualquier canto de sirena para alinearlos en uno u otro bando.

Porque no hubo, a su vez, distingos entre los “hegemónicos” y los “contra hegemónicos”  a la hora de realizar ofertas de miseria y aprovechar las dilaciones que ellos mismos creaban para imponer aumentos unilaterales que desvirtuaran  la paritaria.

Tan juntitos quedaron arrinconados por los trabajadores que en la última audiencia hasta se olvidaron de consignar sus diferencias con la tradicional manifestación de AEDBA  de arrogarse el monopolio de la representación de los diarios. Del texto desapareció también  la pretensión de la patronal de Infobae de una escala propia para aplicar el aumento.  Daniel Hadad tuvo que presentar una propuesta de adecuación a la escala de AEDBA, que fue aprobada por la comisión paritaria y la asamblea de trabajadores de Infobae.
Es la explotación, estúpido

La paritaria de la prensa escrita de Buenos Aires fue una de las últimas en cerrarse y una de las  más peleadas de los últimos años en el movimiento obrero. Aunque por su peso numérico y su incidencia en la economía podría decirse que es un sector que no mueve el amperímetro de la pelea salarial en la Argentina, la lucha de los periodistas estuvo por momentos en el centro de la escena y concitó una atención política por momentos equiparable con algunas de las gestas docentes, con la de la alimentación del  año 2010 y con algunas de los trabajadores telefónicos.

El trasfondo de la dureza de las posiciones y de la fatigosa intervención del Ministerio de Trabajo es que la paritaria puso en entredicho todo el andamiaje de la particular forma de explotación de un sector de los trabajadores bajo la forma que adquirió en los últimos 20 años, algo que, con la excepción de la lucha de los pasantes y tercerizados telefónicos o de los  ferroviarios por el pase a planta con el emblema de Mariano a la cabeza,  no ha estado presente en casi ninguna pelea sindical reciente.

A la puesta en cuestión del oneroso curro histórico con los colaboradores, los trabajadores de prensa incorporamos en esta paritaria la inclusión en la lucha de las empresas punto.com, que se sumaron a la paritaria con sus nuevas comisiones internas y con una notable capacidad de movilización y un compacto cumplimiento de las medidas de fuerza. Todo un problema para las patronales que habían hecho de las redacciones digitales el laboratorio de prueba de todas las variantes de la flexibilidad, la polivalencia y la polifuncionalidad, de tal manera de convertir en oportunidad la crisis que les plantea la reestructuración de los soportes.
El fondo

La paritaria puso frente a frente a dos actores en plena mutación estructural. De un lado, trabajadores de prensa que llevan décadas procesando su derrumbe salarial y de sus condiciones de trabajo y de vida en descarnadas peleas defensivas y autoconvocadas por la inexistencia del sindicato. Compañeros curtidos en peleas salvajes contra los despidos, el ajuste sin fin, los cierres de medios y luego por la recuperación desde abajo de las paritarias por empresa, la de diarios y ahora la de toda la prensa escrita.  Del otro lado, los capitalistas de una industria sumida en una profunda reorganización en base al intento gubernamental de aplastar a una facción monopólica rival con la puesta en pie de una propia.

El marco de este choque no podría ser más explosivo. Los medios están lidiando desde hace tiempo con los efectos (caída de lectores, cuestionamiento de los públicos y los periodistas por la censura y la manipulación, gratuidad) de su propia obsolescencia en la forma de gestionar la comunicación social. Esto, que más recientemente ha sido puesto en evidencia por las redes sociales y las formas expansivas e intuitivamente anticapitalistas con las que se vale la gente para comunicarse usando las nuevas tecnologías, es indisociable de la crisis abierta por las perspectivas inciertas que le plantea a las empresas el cambio de soporte por la emergencia de lo digital.

La lucha por una paritaria única para todo el gremio, con la radio y la televisión incluidas, proyectará necesariamente este escenario a un nivel superior y será, a su vez, la base elemental desde la cual intervenir como trabajadores en las transformaciones inevitables que acarrea la convergencia tecnológica piloteada por poderosos grupos capitalistas concentrados de comunicación social.
Los salarios, la voz y la palabra propias

En este cuadro y  con los medios de comunicación como uno de los ejes del debate político,  la emergencia de una discusión salarial llevada adelante por paritarios electos en asamblea y responsables ante sus bases le dio un plafón tal a la intervención de los trabajadores que incluso proyectó la lucha reivindicativa al debate por los contenidos. Excepto en períodos revolucionarios, este ha sido un territorio inexpugnable de las patronales aún en el marco de las más tenaces disputas sindicales. Sin embargo, en el medio del proceso paritario, los compañeros de distintas empresas se dieron lugar para fijar, de manera organizada, posiciones sobre contenidos editoriales elaborados por sus patronales, como en Clarín y La Nación, en Télam y otras empresas.

Queda así una simiente inmejorable para avanzar en la lucha para que los trabajadores y el pueblo en su conjunto hagan converger el desafío que imponen desde las redes sociales y todas las variantes de la comunicación alternativa con la necesidad de que tomemos en nuestras manos la dirección también de los medios tradicionales abriéndolos a la gestión popular y liberando todas sus potencialidades reprimidas por el corcet del lucro y el beneficio privado.

La lucha de las paritarias de la prensa escrita 2013 ha significado un nuevo paso para liberar la palabra también del monopolio del capital.

 Miércoles 17 de julio de 2013 » Trabajadoras/es

Se firmó el acuerdo en las Paritarias Prensa2013
Fuente: http://anred.org/spip.php?article6385

Por primera vez desde 1975, los trabajadores de diarios, revistas, punto.com y agencias de noticias nacionales e internacionales de la ciudad de Buenos Aires firmamos esta noche en el Ministerio de Trabajo un acuerdo paritario en forma conjunta y con todas las cámaras patronales como contraparte, tal como lo establece nuestro Convenio Colectivo de Trabajo 301/75. Por CTP / Colectivo de Trabajadores de Prensa
               Por ANRed- E (redaccion@anred.org)


El logro alcanzado luego de 22 audiencias a lo largo de casi tres meses es producto de un proceso de lucha que incluyó tres paros generales, paros parciales, quites de firmas y movilizaciones masivas, entre otras a la sede de la Asociación de Editores de Diarios de Buenos Aires (AEDBA) y a las puertas de Clarín, Tiempo Argentino, La Nación, Infobae y Ambito Financiero.

El cierre de un acuerdo con las mayores patronales de prensa del país, representadas por sus cámaras AEDBA, AFERA y AAER, se produce en el contexto de creciente organización de nuestro gremio, que se tradujo en la conformación de comisiones internas en medios que no dudan en recurrir a las peores prácticas antisindicales para frustrar la agremiación de los trabajadores, como Clarín o Infobae.

El acuerdo tiene un valor adicional porque cada paso del proceso, desde el primer pliego de reclamos hasta el pre-acuerdo de la semana pasada, se dio con la aprobación de las asambleas de base, representadas por sus delegados paritarios, y a pesar de la ausencia de la conducción de la Utpba, que no gastó un centavo ni para imprimir un afiche y, peor aún, organizó un asado gratuito para amigos y jubilados mientras los trabajadores reclamábamos sin suerte que dieran la cara.

Desde el Colectivo de Trabajadores de Prensa celebramos esta nueva conquista, que nos llena de orgullo, y reiteramos nuestro compromiso de seguir trabajando en la organización de las bases y en la recuperación de la Utpba hasta convertirla en un sindicato.

La letra chica

El acuerdo anual rige desde el 1º de abril pasado e implica un aumento del 26% sobre los básicos de convenio, que abarcan al 35% de los trabajadores de prensa de Buenos Aires. El piso garantizado es de un 23% para sueldos de hasta 12.500 pesos y 22% para los superiores. El porcentaje sobre los básicos implica para el grueso de los trabajadores aumentos de entre el 24 y el 25%. En todos los casos se otorgará una primera cuota del 10% retroactiva a abril y un 9% en agosto. La tercera cuota, que variará según la situación de cada uno, se pagará en enero.

En concepto de antigüedad se acordó un pago de 35 pesos por año e implica un aumento sustantivo en la mayoría de los medios, donde rigen valores inferiores a los 20 pesos. La nueva cifra regirá hasta el 31 de marzo. A partir de entonces, esa cifra actualizada por los futuros aumentos regirá para calcular la antigüedad previa, en tanto la que se calcule hacia adelante equivaldrá al 1% del sueldo de la categoría aspirante, que al día de hoy implica 51 pesos.

Un tercer punto significativo es la inclusión de los mal llamados “colaboradores”, que no son sino periodistas precarizados, cuyas notas y/o fotos deberán aumentar un 23%, con la misma secuencia de cuotas. Si bien las patronales se negaron a incluir en el acta a quienes el Estatuto del Periodista Profesional no reconoce como periodistas profesionales (los “factureros” que la ley considera “proveedores externos” y a quienes todas las empresas congelan antes de llegar a su nota 24 para evitar blanquearlos y abaratar costos), sí se consiguió la inclusión de los “colaboradores permanentes”, uno de los puntos en los que no se había logrado avanzar en la paritaria 2012/13.

Otra conquista es que el 7 de junio, Día del Periodista, volverá a ser DÍA NO LABORABLE, como lo fue hasta que la última dictadura arrasó con los derechos laborales. En los casos en que las empresas decidan que se trabaje, la jornada se pagará el doble que un día normal.

En concepto de guardería, la suma fija ascendió de 789 a 1.100 pesos mensuales, que equivalen a un aumento del 28,3%.

Finalmente se logró el compromiso de adecuación progresiva de Infobae a la escala salarial de AEDBA, exigida y aprobada por la asamblea de trabajadores de ese portal. Este punto implica hacer realidad un objetivo prioritario de las comisiones interna y paritaria de ese medio para poner fin a la precarización impuesta por Daniel Hadad, y que para muchos de sus trabajadores significará un incremento cercano el 50 por ciento.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Envíe su consulta, contestaremos a la brevedad en el horario de Lunes a Viernes de 09 a 19hs.
Saludos cordiales.

SENTENCIA INTERLOCUTORIA N° 45567 SALA VI Expediente Nro.: CNT 38955/2018 (Juzg. N° 51) AUTOS: “GONZALEZ RAUL FABIAN C/ MINISTERIO...