A 38 AÑOS DE LA NOCHE DEL APAGÓN
(20 al 27 JULIO – 1976)
Un pueblo que aún no ha visto justicia, que continúa en la miseria y sufre la represión
Las noches del terror
Se cumplen 38 años del hecho terrorista que se conoce como “La Noche del Apagón”.
En
las siete noches que abarcaron desde el 20 al 27 de julio de 1976 el
aparato represivo del estado terrorista, que contó con la complicidad de
los dueños del Ingenio Ledesma, secuestró a más de 400 personas en las
Localidades de Libertador General San Martín, El Talar y Calilegua en la Provincia de Jujuy. 30 compañeros que fueron detenidos en el marco de ese operativo aún se encuentran desaparecidos.
Los
apagones duraban toda la noche. Los cortes de luz eran el medio para
facilitar los secuestros que habían comenzado el 20 de julio. Las
fuerzas represivas utilizaban los camiones pertenecientes al Ingenio
Ledesma para el traslado de los detenidos.
Las víctimas fueron torturadas en la cárcel de Villa Gorriti en San Salvador de Jujuy, lugar que funcionó como centro clandestino de detención del estado terrorista, y en galpones de propiedad del Ingenio.
El
brutal accionar del terrorismo estatal que constituyó “La Noche del
Apagón” reveló el entramado criminal de los dueños de Ledesma con la
dictadura y de la complicidad como en otros muchos casos existió entre
las fuerzas represivas y agentes cívicos del empresariado y del gran
capital durante el golpe de estado que se inició en marzo de 1976.
La lucha de Olga y de un pueblo. Sin justicia completa, no hay justicia
Olga Márquez de Arédez, Madre de Plaza de Mayo – Línea Fundadora fue
la primera organizadora de la primera marcha alrededor de la Plaza de
Libertador General San Martín para reclamar por la aparición de su
esposo Luis Arédez, secuestrado por primera vez el 24 de marzo de 1976 y
finalmente desaparecido el 13 de mayo de 1977.
Arédez
había sido intendente electo en 1973 de la Localidad de Libertador y
confrontó a los Blaquier, dueños del Ingenio Ledesma, para que pagaran
impuestos, obligación que nunca habían cumplido. Arédez también fue
detenido en “La Noche del Apagón”. Arédez era médico y trabajó en la
obra social del sindicato de trabajadores del Ingenio, y fue perseguido
junto a los trabajadores por reclamar a los dueños de aquél mejoras en
las condiciones sanitarias.
Tras
su última desaparición, Olga comenzó la lucha convirtiéndose en uno de
los símbolos del reclamo por la aparición con vida de las víctimas del
terrorismo de estado, impulsando los juicios.
En
mayo del año 2013, el Tribunal Oral Federal de Jujuy condenó a los
represores Rafael Braga y José Bulgheroni a prisión perpetua, y a
Antonio Vargas a 25 años de prisión. Los primeros fueron condenados por
homicidios calificados y el tercero por privación ilegítima de la
libertad.
En
el año 2012 el Juez Fernando Poviña procesó a Carlos Blaquier y al ex
administrador general del Ingenio Ledesma, Alberto Lemos por los delitos
de privación ilegítima de la libertad agravada. El procesamiento se
hizo en dos causas: la primera, por el secuestro de tres dirigentes
(entre ellos, Luis Arédez) y la otra por el secuestro de 26 personas en
la llamada “Noche del Apagón”. Se trata del primer procesamiento a nivel
nacional que estableció la responsabilidad de un sector civil por
delitos de lesa humanidad cometidos por la última dictadura militar. Las
evidencias de las que se valió el juez fueron por un lado el aporte
material concreto que se dio con la facilitación de vehículos y
combustible, haber dispuesto el apagón del alumbrado público y
domiciliario para llevar adelante las detenciones, y la voluntad
manifiesta de colaborar con la dictadura.
Sin
embargo, la elevación a juicio aún no se dispuso debido a dilaciones
jurídicas. Organismos de derechos humanos hoy denuncian por obstaculizar
y lentificar el proceso a la Cámara Federal de Apelaciones de Salta y
la Cámara Nacional de Casación Penal.
La impunidad de ayer y de hoy
Olga Marquéz de Arédez murió en marzo de 2005 sin poder conocer la justicia. Falleció víctima de cáncer de pulmón producto
de una enfermedad llamada bagazosis, producida por la bagaza, el
desecho de la caña de azúcar. Perdió a su compañero en manos de los
personeros del Ingenio, y su vida también producto de la contaminación
que la fue asfixiando durante todas esas décadas.
Blaquier y Lemos sin condena.
En
el Ingenio Ledesma, en un allanamiento practicado durante el año 2012
se encontraron carpetas con informes sobre trabajadores, activistas,
vecinos y organizaciones sociales y políticas, un trabajo de
inteligencia sostenido desde 1974 hasta el año 2007.
El 28 de julio de 2011
murieron Félix Reyes, Ariel Farfán, Juan José Velázquez y Alejandro
Farfán producto de la represión por la ocupación de tierras en
Libertador General San Martín tras el reclamo sin respuesta debido al
déficit habitacional existente en la Localidad. Déficit que tiene su
consecuencia en la apropiación histórica de más de las 135 mil hectáreas
que la familia Blaquier posee en la provincia. El grupo económico es
dueño del 80% del territorio de la Localidad y tiene varios negocios
asentados en el territorio los que maneja a su antojo, monopolizando la
demanda de mano de obra, sometiendo a los trabajadores y al conjunto del
pueblo jujeño de las Localidades de Libertador y El Talar a la
precarización, la tercerización y la miseria.
Ningún gobierno municipal, ni provincial, ni el Gobierno Nacional han dado cuenta del “Imperio Impune” de los Blaquier.
A 38 años del apagón seguimos exigiendo cárcel común, perpetua y efectiva.
El pueblo jujeño lo necesita.

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Envíe su consulta, contestaremos a la brevedad en el horario de Lunes a Viernes de 09 a 19hs.
Saludos cordiales.