6 de marzo de 2018

#8M Paro Internacional de Mujeres


 
Las mujeres en Argentina son trabajadoras, estudiantes, madres, artistas y cargan un doble peso que las oprime: el que resulta de ser mujer sumado al de todos los padecimientos propios de cada uno de esos lugares que transita.

Como trabajadoras, además de los despidos y el trabajo en negro, todavía ven la brecha salarial que puede llegar hasta el 35%, la imposibilidad de ascender a puestos jerárquicos y el sexismo de parte de superiores o compañeros. Durante el embarazo y la maternidad, muchas mujeres sufren todo tipo de hostigamientos y algunas son despedidas con motivo de su estado. La misma situación sufren integrantes de diversos colectivos de géneros, que aún se encuentran relegados socialmente.

Las mujeres estudiantes sufren los recortes a la educación, el cierre de escuelas, la falta de mejoras edilicias, la falta de cupos. 8 de cada 10 docentes en Argentina son mujeres y sufren la suspensión de pago, las enfermedades profesionales no reconocidas como tales, el congelamiento de sueldos, el techo salarial.

Las mujeres son las depositarias de todo un sistema de cultura patriarcal, que las estigmatiza con el deber moral de la maternidad. Además de todas las tareas mencionadas anteriormente, deben hacerse cargo de la casa, tareas de cuidado de hij@s y adultos mayores. Es el mayor trabajo no remunerado ni reconocido en todo el mundo: ser ama de casa.

La mujer que no desea ser madre y, por falta de información, de acceso a anticonceptivos, o accidentalmente, queda embarazada, solo puede interrumpir el embarazo en una clínica clandestina, teniendo que pagar una alta suma por el procedimiento, o poniendo en riesgo su cuerpo por las faltas de higiene. Por esta razón, las mujeres pobres son las que mueren.

Todas las mujeres, estudiantes, madres, hijas, artistas, son acosadas en la calle, sometidas a un comportamiento legitimado por los varones en esta sociedad.

Las mujeres homosexuales también son discriminadas además por su elección sexual. Este año, una pareja fue detenida por la policía, por besarse en el transporte público. Las mujeres de comunidades originarias defienden sus tierras contra la privatización de las mismas, y contra las mineras que contaminan sus ríos.

Según el Registro Nacional de Femicidios, en el 2017 hubo 254 femicidios en nuestro país. El 18% de estas mujeres había realizado denuncia previa, y el 12% contaba con medidas de protección.

El femicidio es el último eslabón de la violencia de género, pero antes de eso las mujeres sufren los golpes de su pareja, los golpes de los medios que hablan de crímenes de “pasión” o preguntan cómo estaban vestidas, la violencia de un sistema que las culpabiliza, abandona, acosa, estigmatiza y cosifica.

Los tan celebrados avances de las mujeres en el mundo han respondido siempre a la unidad de ellas, a la movilización, y al reclamo urgente de que el Congreso ponga en agenda los temas que nos preocupan a las mujeres todos los días y que nos pondrán en la calle este Día Internacional de la Mujer.

Distintas leyes, como el voto femenino, la Ley 26.485 (de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres), Ley de Talles, la creación de la figura penal de “femicidio”, fueron logros positivos en nuestra vida y debemos seguir trabajando para que haya más. Es importante que conozcamos las diferentes situaciones que vivimos las mujeres en nuestro país, y que derroquemos la idea del sexo débil, todas juntas, exigiendo leyes que nos amparen.

Por eso, las mujeres que trabajamos en Abogados en Cooperativa nos sumamos al paro del 8 de marzo. Porque sabemos que si las mujeres paramos, para el mundo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Envíe su consulta, contestaremos a la brevedad en el horario de Lunes a Viernes de 09 a 19hs.
Saludos cordiales.

SENTENCIA INTERLOCUTORIA N° 45567 SALA VI Expediente Nro.: CNT 38955/2018 (Juzg. N° 51) AUTOS: “GONZALEZ RAUL FABIAN C/ MINISTERIO...